PRINCIPALES EXPONENTES


PRINCIPALES EXPONENTES

Jean William Fritz Piaget: (Neuchatel, Suiza, 9 de agosto de 1896 –Ginebra, 16 de septiembre de  1980). Fue un psicólogo experimental, filosofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes a la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebeca Jackson.  En 1955 creo el centro de Epistemología  Genética de Geneva el cual dirigió hasta su muerte.

Realiza una licencia y doctorado en (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. En 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y Paris donde colaboro con Alfred Binet. Comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.


Púbico varios estudios sobre psicología infantil basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, para Piaget la lógica empieza a desarrollarse antes que el lenguaje,  es decir a través de las acciones sensoriales y motrices del bebe en la interacción con el medio ambiente.
Desarrollo el aprendizaje mediante la asimilación y la acomodación a lo cual desarrolla los estadios cognitivos en cuatro fases:




Estadio de la inteligencia sensorio motriz  (0-2 años)
Empieza en la etapa de lactancia y se va desarrollando a medida de su crecimiento, el niño reconoce los objetos ausentes pero aun no elabora imágenes
Estadio de la inteligencia pre- operacional (2-7 años)
Se va generando un pensamiento interiorizado, es la época del egocentrismo y del juego simbólico, reconoce remplazos, a partir de los cuatro años empieza a tener un pensamiento intuitivo.
Estadio  de operaciones concretas (7-11 años)
Aparecen los sentimientos morales, pensamiento lógico y tiene la capacidad de regresar procesos mentalmente.
Estadio  de las operaciones formales (11 – 15 años)
Se ha generado la capacidad de considerar mundos posibles además del que tiene delante y puede pensar mediante hipótesis, se ha formado una personalidad.


Obras
Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).


Lev Vigotsky:   nació el 17 de  noviembre del año 1896 en la actual Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú. Su familia era de ascendencia judía, de buena condición económica lo que le permio acceder a una buena educación. Estudio medicina, leyes, y por ultimo filosofía. Se desataco como maestro y por una intensa actividad cultural en su tiempo; se preocupó por los niños con retrasos de aprendizaje y por ende creo un instituto para analizarlos y asistirlos. En el año 1919 contrae tuberculosis y la idea de que pronto moriría o hizo vivir y trabajar intensamente. Estuvo casado y tuvo dos hijas.

Regreso a Moscú para trabajar en el instituto de psicología en 1924.  Junto a Luria y Leontiev formo la llamada Troika de la escuela Vygotskiana. Sus investigaciones se centraron en el pensamiento, lenguaje, la memoria y el juego. En 1934 lo nombraron como director del departamento de psicología del instituto de medicina experimental de la  Unión Soviética.

Trabajos y obras
Psicología pedagógica
Métodos en la investigación reflexología y psicológica
Pensamiento y lenguaje publicado después de su muerte
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
Psicología y arte



Teoría del desarrollo socio cultural

Según Vygotsky  los niños nacen con ciertas habilidades mentales que se llaman funciones mentales inferiores las cuales se van desarrollando en la interacción con otros y de esta  manera se convierten en  funciones mentales superiores.  Afirma que el lenguaje permite al individuo  la interacción con su entorno. El aprendizaje se construye con los demás esto es lo que Vygotsky plantea en su teoría resalta lo importante que tiene la sociedad y la cultura en la que crece una persona ya que esta influye en su desarrollo cognitivo. Plantea dos niveles evolutivos que son: el real y el potencia. El nivel evolutivo real corresponde a la capacidad que tiene un niño en realizar una actividad por sí solo. El nivel potencial es la capacidad que tiene el niño de realizar una actividad con ayuda de los demás o  cuándo otra persona influye para que el niño desarrolle por si solo dicha actividad; la diferencia entre ambos términos Vygotsky la denomina zona de desarrollo próximo.
Resultado de imagen para TEORIA SOCIOCULTURAL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario